El origen del inversor - Curso Avanzado de Análisis y Valoración de Empresas

Hay formaciones que te prometen rentabilidades. Esta no.

Aquí no vas a encontrar fórmulas mágicas, ni estrategias infalibles, ni métodos para hacerte rico en dos semanas.

Vas a encontrar algo mucho más valioso:

Un curso gratuito y permanente para aprender a analizar y valorar empresas como un profesional. Desde cero.

Porque si hay algo que de verdad cambia tu forma de invertir, es entender lo que estás comprando.


Y eso solo se logra así: estudiando compañías reales, aprendiendo a pensar como analista, filtrando ideas, descartando con criterio… y tomando decisiones de inversión más conscientes, más realistas… y más libres.

Bienvenido al Origen

¿Qué es esta formación?

Es una formación abierta, en serio.

La hemos lanzado para que cualquier persona pueda aprender a analizar empresas desde cero, sin humo, sin adornos… y con la misma estructura que usamos nosotros en la práctica.

No es un curso para convencerte de invertir. Es un curso para quienes ya han empezado o están en ello, y quieren hacer las cosas con más claridad, con más foco y con menos pérdida de tiempo.

No vamos a empezar valorando empresas.

Vamos a empezar entendiendo si merecen la pena o no. Primero se filtra, se analiza, se descarta o se aprueba. Y solo después, veremos como se proyecta, se valora y se invierte.

Aquí no nos vamos a saltar ningún paso buscando el dinero rápido, pero al ritmo adecuado os aseguro que os ahorraréis mucho tiempo (y dinero) haciendo las cosas bien y trabajando vuestro ADN inversor.

¿Cómo funciona?

Cada semana, dos clases nuevas en YouTube

Cada semana, publicaremos dos clases nuevas en YouTube (martes y jueves a las 19:00h España). Algunas semanas habrá clases los sábados por la mañana en vez de entre semana, especialmente en época de temporada de resultados.

Todos los apuntes estarán en PDF y serán descargables desde la web. El acceso es completamente libre y gratuito.

Puedes seguir la formación desde YouTube, plantear dudas en los comentarios, en Twitter, por correo o en el grupo de Telegram. Y si eres miembro de V.E.R Infinite, también tienes los canales privados habilitados para ti.

Además, si eres analista y quieres aportar, ponte en contacto. Te facilitaremos todo para que puedas ofrecer una clase o una masterclass dentro del curso.

¿Qué aprenderás?

Todo lo que necesitas para analizar una empresa desde cero. Paso a paso. Sin saltos. Sin confusión.

En la Temporada 1 aprenderás a filtrar compañías con criterio, analizar sus cuentas básicas, entender sus drivers y detectar si merece la pena estudiarlas más a fondo.

En la Temporada 2, nos meteremos a fondo en el análisis cualitativo y cuantitativo: informes anuales, llamadas de resultados, Investor Days, estudios de mercado...

En la Temporada 3, aprenderás a estructurar y redactar tu propia tesis de inversión con convicción, proyecciones y valoración profesional.

Y en la Temporada 4, trabajaremos todo lo relacionado con gestión de carteras, asignación de pesos, decisiones de compra/venta y análisis sectoriales específicos.

Cada temporada se estima que dure alrededor de un mes de clases, a un ritmo pausado y accesible, por lo que en alrededor de 4 meses tendrás una base profunda de análisis y valoración de empresas que luego habrá que seguir alimentando en la temporada 5, de formación permanente.

Todo el temario es práctico. Todo tiene aplicación directa. Y todo parte del mismo objetivo: que aprendas a invertir con criterio propio y sin depender de nadie.

Las clases incluirán también ejercicios prácticos y deberes que podrán hacerse libremente y ser corregidos, para maximizar el aprendizaje.

    1. El origen del inversor
      Mentalidad, propósito, libertad. Qué es invertir, qué es una acción, qué significa ser socio. La diferencia entre invertir y especular. Aquí empieza todo.

    2. Comenzar a V.E.R
      Cómo usar el Investor Relations. Qué mirar en una empresa en menos de 5 minutos. Herramientas: DeepL, Tweenvest, TIKR, Investing.com, Quartr. Con ejemplos y prácticas reales.

    3. El mapa del tesoro
      La checklist completa del análisis preliminar. Qué mirar primero en una empresa para filtrar y decidir si merece o no nuestro tiempo: modelo, cuenta de resultados, balance, estimaciones, calidad, valoración y flujos. Qué mirar primero.

    4. El lenguaje del beneficio
      Nos adentraremos en la cuenta de resultados y evaluaremos que nos dicen cada una de sus partidas clave: ingresos, márgenes, EBIT, BPA, payout, recompras, dividendos. Qué significa cada concepto. Qué pistas da cada línea.

    5. Exploradores del futuro
      Nos adentraremos en las estimaciones de analistas y evaluaremos que nos dicen cada una de sus partidas clave: Crecimiento esperado, márgenes, EBIT. Cómo saber si las expectativas son realistas y podemos fiarnos. Qué mirar en los planes de crecimiento.

    6. La lupa de la valoración
      Identificaremos en un análisis preliminar si una empresa puede potencialmente estar barata. Haremos el primer acercamiento al PER, EV/EBIT, FCF yield. ¿Está cara? ¿Barata? ¿Normal? Cuándo seguir investigando y cuándo parar.

    7. Decodificando los indicadores
      ROE, ROIC, tasa de reinversión. ¿que significan? Aprenderemos cómo leer la calidad de una empresa y señales de que debemos darle una oportunidad a la empresa. Veremos cómo usar plataformas para detectarlo en segundos.

    8. Exploradores del balance
      Profundizaremos sobre la deuda, activos, solvencia. Ratios clave y riesgos ocultos. Qué balance quieres tener en tu cartera.

    9. Donde fluye la verdad
      Nadaremos en las aguas del estado de flujos de efectivo. ¿Qué es el Free Cash Flow?. ¿En qué gasta la empresa su dinero? ¿realmente genera caja o no?.

    10. La lupa del analista
      Detectar red flags, contabilidad creativa, dudas estructurales. Cómo desarrollar ojo clínico.

    Al finalizar esta temporada podrás hacer el primer filtro de cualquier empresa en solo 15 minutos e identificar si merece o no que le dediques más tiempo. Si la empresa aprueba esta primera evaluación, pasará a analizarse en profundidad como veremos en la Temporada 2.

  • Aquí entramos ya en salsa y realizaremos un análisis profundo de la compañía, porque no querrás dejar tu dinero en manos de desconocidos, ¿no?.

    1. Trazar la historia

      Aprenderás qué documentos consultar, cómo construir una cronología del negocio, dónde buscar información clave y qué mirar en informes anuales, llamadas de resultados, Investor Days o conferencias de analistas. Aquí empieza el análisis en serio.

    2. Anatomía de un informe anual – Parte 1

      Verás cómo se estructura un informe anual, cómo identificar la evolución de los KPIs más relevantes, qué mirar para detectar ventajas competitivas y cómo extraer conclusiones del negocio en el largo plazo.

    3. Anatomía de un informe anual – Parte 2

      Nos adentramos en las notas a la memoria, los informes de remuneración, la carta del CEO y los anexos clave. Aprenderás a leer entre líneas y a entender cómo una empresa quiere ser percibida… y qué intenta ocultar.

    4. Adentrarse en un Informe anual (CLASE PRÁCTICA en directo)

      Análisis real de un informe anual en directo. Te mostraré cómo navegarlo, qué destacar y cómo resumir sus puntos clave. Se hará con una empresa real, sin guión.

    5. Las voces del poder

      Aprenderás a leer y escuchar llamadas de resultados (earnings calls). Qué tono usa el equipo directivo, qué guía da, cómo responde a los analistas y qué inconsistencias pueden revelar debilidades internas.

    6. El valor oculto de las llamadas con bancos

      Veremos cómo analizar conferencias organizadas por bancos de inversión, cómo extraer señales estratégicas, cómo interpretar los objetivos financieros y qué ideas se pueden pescar donde otros solo ven ruido.

    7. Investor Days: el guion oficial

      Aprenderás a interpretar un Investor Day: qué información nueva se revela, cómo leer entre líneas los mensajes estratégicos y cómo contrastarlo con lo prometido en el pasado.

    8. El archivo secreto del analista

      Cómo organizar toda la información que vas recogiendo. Qué herramientas usar, cómo hacerte tu propio archivo, cómo clasificar ideas y cómo no ahogarte entre cientos de PDFs.

    Con ello tendremos todo lo necesario para elaborar nuestra tesis de inversión, que no es más que la forma de organizar todas las ideas que tenemos en la cabeza en una idea tangible y asentada, lo que luego nos permitirá hacer las proyecciones y valoraciones.

    1. La mente del analista

      Aprenderás a ordenar las ideas, estructurar una tesis de inversión y encontrar el ángulo diferencial que te dará convicción. Cómo contar una historia clara, ordenada y basada en las conclusiones del estudio realizado en la Temporada 2.

    2. Análisis cualitativo del negocio

      Nos centraremos en las conclusiones: ventajas competitivas, debilidades, equipo directivo, cultura, alineación, track record y otros factores cualitativos clave.

    3. Análisis sectorial y de competidores

      Cómo entender el sector, el posicionamiento de la empresa, su cuota, barreras de entrada y crecimiento estructural. Qué mirar en el entorno competitivo para proyectar a futuro.

    4. La cocina del Excel

      Llegó la hora de proyectar a futuro, desde cero: veremos cómo montar un Excel de valoración, cómo estructurar tus proyecciones, qué hipótesis usar y cómo evitar errores de base. Sin fórmulas mágicas, solo sentido común.

    5. Valorar con criterio

      Aprenderás a aplicar los métodos de valoración: PER, EV/EBIT, múltiplos comparables, FCF Yield, descuento de flujos de caja… y cuándo usar cada uno. También trataremos el concepto de normalización y margen de seguridad.

    6. La fórmula secreta: ROIC y compounding

      Qué papel juega el retorno sobre el capital en una tesis de largo plazo, cómo se conecta con el crecimiento a largo plazo y qué relación tiene con el valor intrínseco.

    7. Elegir tu momento

      Cómo decidir si comprar o no. Qué peso dar al precio, cómo calcular el retorno esperado, cómo incorporar el margen de seguridad, y qué rol juega la convicción personal.

    1. La ciencia de entrar

      Evaluaremos cuándo comprar, cómo construir una posición, qué hacer ante una caída, y cómo gestionar el capital con cabeza. Evitar la prisa, construir con convicción.

    2. El arte de vender

      Casi tan dificil como comprar, evaluaremos el cuándo salir de una posición: distinguir ruido de señales reales. Saber cerrar una posición sin culpa, si la tesis se cumple o si surge una oportunidad mejor.

    3. Construir una cartera sin ser un fondo

      Nos centraremos en la asignación de pesos, diversificación, correlación entre activos y visión de conjunto. Cómo no dispersarte ni duplicar ideas sin darte cuenta.

    4. Gestión activa y pasiva: cómo convivir con ambas

      Veremos qué hacer si usas ETFs o DCA. Cómo combinarlo con una parte activa sin duplicar riesgo. Entender tu perfil como inversor.

    5. Psicología del inversor

      Sesgos, FOMO, pánico, exceso de confianza. Cómo no sabotearte. Aquí hablaremos de lo que nadie dice: que muchas veces, el peor enemigo… eres tú mismo.

    6. Análisis sectorial – Parte B (CLASES EXTRA)

      Clases prácticas por sectores concretos:

      • Sector lujo

      • Sector industrial

      • REITs

      • Software y SaaS

      • Servicios y suscripciones

      • Bancos

      • Semiconductores

      • Farma y salud

      • Consumo defensivo

      • (Se podrán añadir más sectores según demanda, dependerá de vosotros)

    Nota: todas las sesiones en directo se irán programando en paralelo y no aparecen en este índice.

    Aquí ya estarás listo para soltarte y tomar el control de tu cartera de inversión. Pero no estarás solo ya que tendrás también un acompañamiento con más clases en directo en la Temporada 5.

  • Esta formación no es un curso cerrado, ni un producto que termina en una fecha concreta. Es una formación permanente.

    Eso significa que, además de las clases que ya están programadas, vamos a seguir publicando contenidos, haciendo directos, resolviendo dudas reales con ejemplos actuales y, sobre todo, analizando empresas concretas elegidas por vosotros. La idea es que aprendáis a pensar y actuar como analistas, viendo empresas reales en tiempo real, con sus luces y sus sombras, no solo con ejemplos bonitos de manual.

    Porque igual que invertir es un proceso permanente, que dura toda la vida, esta formación también quiere serlo. Sin prisas. Sin presión. Pero sin pausa.

    Por supuesto, esto solo tiene sentido si hay interés por parte de vosotros. Así que, si vemos que la comunidad responde, que hay preguntas, ganas y participación, seguiremos ampliando la formación. Si no, quedará publicado todo lo que hay y ya está. Nada forzado. Como tiene que ser.

Este curso no tiene versión premium ni niveles ocultos.

No hay una segunda parte secreta que cuesta dinero. Lo que veis, es lo que hay. Todo abierto. Todo gratuito. Sin venderos la moto.

Eso sí, si ya tenéis una base y deseais acceder directamente a tesis completas ya trabajadas, con ideas concretas de inversión, entonces os podéis suscribir libremente al servicio de research V.E.R Infinite, que sí es de pago. Pero no es obligatorio para seguir la formación. Ni mucho menos. Os recomiendo entrar ya teniendo una base para que podáis entender las tesis y estudios presentados en V.E.R Infinite por vosotros mismos y no vayáis a ciegas.

El origen del inversor - Curso Avanzado de Análisis y valoración de empresas

Curso Avanzado de Análisis y valoración de empresas. El curso dará inicio el 8 de Julio a las 19:00h

¿Quieres volver a tomar este curso?
Volver a tomar este curso desde el principio restablecerá todo el progreso que hayas registrado.