Meta demuestra ser la única capaz de rentabilizar la inteligencia artificial… pero el mercado entra en pánico ante la nueva oleada de gasto en computación e infraestructura
Presenta unos resultados que superan expectativas, con un crecimiento del 26% en ingresos y un aumento del 18% en el beneficio operativo. La IA generativa ya está integrada en sus plataformas, aumenta el tiempo de uso por parte de los usuarios, y dispara la efectividad de los anuncios, lo que permite a sus clientes captar usuarios a un coste menor, pero surge el pánico después de que la empresa espere gastar más el año que viene
RESUMEN…
META SEGUIRÁ AUMENTANDO EL GASTO EN SU LABORATORIO DE SUPERINTELIGENCIA LO QUE AUMENTA EL PÁNICO DE OTRO 2022
Meta ha presentado unos resultados que yo calificaría como excelentes, con un crecimiento del 26% en ingresos y del 18% en el beneficio operativo. La compañía ya tiene 3.500 millones de usuarios activos diarios y más de 3.000 millones de usuarios activos mensuales solo en Instagram, lo que refuerza su posición como la mayor red social del planeta. La IA generativa está ayudando a aumentar el tiempo de uso en Facebook, Instagram y WhatsApp, y eso tiene un impacto directo en ingresos. La compañía no solo ha batido estimaciones, sino que además está demostrando que puede monetizar la IA de forma tangible, mejorando el rendimiento de sus campañas, especialmente entre los anunciantes pequeños y medianos.
En la llamada comentan que tienen muchos anunciantes, que hay mucha liquidez en el sistema y que con las iniciativas que están viéndose ya de aumento de impresiones y conversiones, pueden aumentar los ingresos “de una manera bastante significativa”, lo que respalda mi idea de que la compañía podría superar estimaciones de ingresos en el próximo/s años y al final sufrir una caída de rentabilidad menor de la esperable. De hecho, hoy por hoy, los anunciantes que realizan campañas de captación de clientes potenciales utilizando Advantage Plus están obteniendo un coste por cliente potencial un 14% menor de media que los que no lo utilizan.
Y eso no es todo. La tasa de ingresos anual actual de los anunciantes que utilizan estas opciones automatizadas es de 60.000M$, revelan en la call. Y además, la gran clave de la llamada no es solo eso, sino la convicción radical de Mark Zuckerberg de que tienen que construir ahora toda la capacidad posible de cómputo, para estar preparados ante la llegada de la superinteligencia, ya sea en 3, 5 o 7 años. Su razonamiento es muy claro: “Así, si la superinteligencia llega antes, estaremos en una posición ideal para un cambio de paradigma generacional con muchas grandes oportunidades”.
También hablan de que el gasto va a aumentar de forma significativa, no solo en infraestructura de IA, sino también para responder a la buena demanda de productos como las Ray-Ban con IA, que se agotaron en 48 horas. Y dejan claro que incluso si se construye capacidad en exceso, se podrá aprovechar para rentabilizar aún más el negocio principal de publicidad. O bien, llegado el caso, alquilarla o venderla. Lo que está claro es que esta inversión masiva en IA, esta vez sí, podría tener un retorno tangible, muy diferente a lo que ocurrió con el metaverso.
Tras estos resultados, hemos elevado nuestras previsiones de ingresos publicitarios para 2025 y 2026, así como nuestra estimación de margen operativo para este ejercicio. Esto nos lleva a actualizar también nuestro precio objetivo desde los 1.120$ anteriores hasta los 1.200$ por acción para el año fiscal 2029. Mantenemos la perspectiva de COMPRAR.
EN ESTE INFORME …
Para extraer el máximo valor del análisis de forma eficiente, bastará con que el lector lea las notas sobre el documento y, en caso de haberlo, el texto subrayado